Alianza con el World Economic Forum: Pensamiento Sistémico para Líderes del Futuro

En Innova Nation creemos que los grandes cambios comienzan con una visión clara del sistema al que queremos transformar. Por eso, hemos establecido una alianza estratégica con el World Economic Forum (WEF) a través de su plataforma de Strategic Intelligence, una herramienta de vanguardia que permite explorar las conexiones entre los grandes temas globales, industrias y tendencias emergentes.

Gracias a esta colaboración, nuestros estudiantes tienen acceso directo a una red de conocimiento que les ayuda a desarrollar pensamiento sistémico, una habilidad esencial para liderar con impacto en un mundo interconectado. A través de la plataforma, los jóvenes pueden visualizar interdependencias, comprender causas raíz y diseñar soluciones más sostenibles e innovadoras, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

A lo largo del año, y como parte de esta alianza, el WEF ha ofrecido talleres especializados para nuestra comunidad educativa, enfocados en cómo incentivar el pensamiento sistémico desde edades tempranas y en cómo utilizar de manera efectiva la plataforma de Strategic Intelligence. Estos espacios formativos han sido clave para que estudiantes y docentes integren esta herramienta con propósito en sus proyectos de emprendimiento, innovación y sostenibilidad.

Con esta alianza, formamos una nueva generación de agentes de cambio, preparados para anticipar desafíos, conectar ideas y construir el futuro desde hoy.

A continuación, presentamos algunas de las soluciones y proyectos creados por los estudiantes de la Cohorte 2024 de Innova Nation. Estas iniciativas nacieron dentro de industrias clave como la salud, energía y educación, y ofrecieron a los jóvenes la oportunidad de investigar, hacer conexiones reales y validar sus ideas en contextos del mundo real.

Cada proyecto representa la aplicación del pensamiento crítico, la innovación y la sostenibilidad como herramientas para resolver desafíos globales, y son ejemplo del impacto que pueden lograr cuando se combinan el conocimiento, la creatividad y la acción.

Salivify

Un chupón inteligente que analiza la saliva del bebé utilizando pruebas NAAT para proporcionar un diagnóstico instantáneo. Esta solución no invasiva permite la detección temprana de virus y bacterias. El análisis impulsado por IA examina el ADN y ARN en la saliva y compara los patrones con una base de datos médica. Los resultados en tiempo real se envían a los padres a través de una app, junto con recomendaciones personalizadas y acceso directo a pediatras. Salivify ayuda a prevenir la congestión innecesaria en hospitales, permitiendo que los pediatras se enfoquen en los casos urgentes.

Equipo: Carolina Feliu, Daniel Feliu, María Victoria Sáenz



Daivergent

DAIVERGENT aprovecha la inteligencia artificial (IA) y la realidad virtual (VR) para crear experiencias de aprendizaje adaptativas y multisensoriales, permitiendo que estudiantes neurodivergentes participen en una educación personalizada e interactiva que responde a sus necesidades únicas.

Equipo: Edilberto Moreno, Juan Felipe Rabat

Hydrogrid

HydroGrid transforma las tuberías de agua en fuentes de energía renovable mediante la instalación de microturbinas que convierten la presión hidráulica en electricidad sin afectar el suministro de agua. Utilizando sensores IoT y algoritmos de IA, la solución optimiza la generación de energía en tiempo real, garantizando eficiencia, mantenimiento predictivo y reducción de costos.

Equipo: Victoria Vargas, André Ruiz y Verdi Villanueva.

ManGO Read

ManGO Read es una aplicación educativa gamificada que mejora la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la creatividad a través de desafíos interactivos y un enfoque inmersivo. Su tecnología incluye gamificación mediante desbloqueo de capítulos, recompensas y clasificaciones para motivar la lectura. Gracias a la IA, ajusta la dificultad y recomienda libros personalizados. Ofrece audiolibros, texto resaltado y soporte bilingüe (inglés y español) para lectores con dislexia o TDAH. Sus historias y actividades están vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la conciencia social.

Equipo: Isabella Cahill, Nicole Cahill.

Radshield

RadShield es un escudo de protección contra la radiación que genera energía y ofrece monitoreo en tiempo real. Utiliza absorción avanzada mediante melanina modificada, grafeno y tungsteno para neutralizar la radiación. Transforma partículas ionizantes en electricidad utilizable. Al ser ultraligero y flexible, es más eficiente que otros materiales sin añadir peso o grosor. También permite mediciones en tiempo real con sensores e IA predictiva que rastrean la exposición y optimizan la protección.

Equipo: María José Escobar, Irving Rodríguez

OxyGen (they will be competing at the Conrad Challenge/NASA Space Center Houston this April)

Una máquina autónoma que genera oxígeno en hospitales mediante captura de carbono y fotosíntesis artificial, eliminando la dependencia del costoso transporte de cilindros. Utiliza tecnología innovadora que emplea captura directa de carbono (DACC) y un catalizador de óxido de cobre para convertir CO₂ en oxígeno médico y metanol. Funciona con energía renovable, gracias a paneles solares y un sistema de almacenamiento de energía. IA y sensores aseguran eficiencia y mantenimiento preventivo.

Equipo: Tvisha Kamdar, Ashley Chen, Alejandra Pinzón, Suryansh Rawat

Enova

Biodigestores inteligentes que transforman residuos orgánicos en energía limpia. Sus sensores monitorean y ajustan las condiciones en tiempo real, maximizando la producción de biogás y la eficiencia. Su tecnología convierte el metano en electricidad, reduciendo emisiones y genera energía sostenible. Aunque está diseñado para grandes industrias y agricultura, también puede utilizarse en hogares, haciéndolo accesible a múltiples niveles.
Incluye dentro de su diseño, la economía circular al producir fertilizante orgánico como subproducto, reduciendo los costos agrícolas.

Equipo: Paula Mendoza, Keyla Wong, Jahir Zurdo

Coral Relief

Coral-Relief es una startup de biotecnología que utiliza biología sintética para mejorar la resiliencia de los corales frente al cambio climático. Mediante la modificación genética de microalgas y bacterias beneficiosas dentro de los corales, la empresa reduce el estrés oxidativo y mejora la tolerancia al calor, previniendo el blanqueamiento y la degradación de los arrecifes. A diferencia de los métodos tradicionales, Coral-Relief diseña resiliencia a nivel celular, ofreciendo una solución a largo plazo.
La empresa ofrece un servicio integral de restauración de corales que incluye el desarrollo y trasplante de pólipos de coral mejorados en arrecifes degradados, asegurando su supervivencia a largo plazo. Además, utiliza teledetección y aprendizaje automático para monitorear la salud de los corales, predecir eventos de blanqueamiento y restaurar estratégicamente las zonas más afectadas. Su modelo de negocio integra alianzas B2B con ONG y empresas comprometidas con la sostenibilidad.

Equipo: María José Sepúlveda, Sofía Brezzi, Ricardo Sánchez

Mentores y coaches: Marc Oliveras, Gabriel Holness, Gilberto Arias, Nicole Lasso, Hilel Khafif, Rolando Gittens, Alex Marroquín, Glenn Tjon, María Alejandra Jaen, Karin Sempf